Como hemos tratado en muchas ocasiones, los lectores habituales de ejercicios en casa, sois conscientes de los cuantiosos beneficios del deporte sobre la mente y el cuerpo. Creo que no me equivoco, si afirmo con rotundidad, que la amplia mayoría de los especialistas médicos recomiendan hacer deporte como forma de mantenernos más saludables, tanto por dentro, como por fuera. Pero, hacer ejercicio no está exento de potenciales complicaciones, siendo una de ellas la adicción al deporte.
Adicción al deporte
En base al centro de Atención e Investigación de Socioadicciones en España, la adicción al deporte es un trastorno que se suele conocer como vigorexia, la cual cada vez va adquiriendo una mayor relevancia. El momento crítico es cuando se tiene que dictaminar cuando el ejercicio físico pasa a ser una actividad sana por algo negativo para nosotros mismos, ya que el deporte es una actividad que se debe disfrutar y producir satisfacción.
Para saber si tenemos adicción al deporte, hay una serie de aspectos y variables de diagnóstico que se consensuaron en la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, que si se cumplen varias de ellas, estamos ante el problema. Las dimensiones son las siguientes:
- Tolerancia
- Abstinencia
- Efectos deseados
- Pérdida de control
- Tiempo
- Conflicto
- Continuidad pese a ser negativo para la salud
En una investigación que se realizó y fue publicada por el Centro Nacional de Biotecnología en Estados Unidos se definen cuatro fases para saber si nos encontramos ante una adicción al deporte:
- La primera de las fases de la adicción al deporte, es la que tiene que ver con el ejercicio recreacional, que es aquel tipo de actividad que se disfruta y con la que se encuentra un beneficio a la hora de practicarla (o recompensa que se adquiere).
- La segunda es la de los ejercicios en riesgo, que es cuando el ejercicio se utiliza para tapar situaciones problemáticas y es una válvula de escape, y que genera ansiedad y estrés.
- La tercera se refiere a los ejercicios problemáticos, que es cuando supeditamos nuestra vida al ejercicio físico, y no al contrario, ya que empieza a ser una exigencia entrenar en vez de cuidar de otras responsabilidades vitales.
- La cuarta fase está el momento de la adicción al deporte,que es el momento en que nuestra vida gira alrededor al ejercicio físico.
Para el doctor Christopher Delong, la adicción al deporte se detecta en el momento en que el ejercicio se convierte en una variable tan importante de la vida de un sujeto, que empieza a influir negativamente sobre la vida personal, familiar y social del mismo. De todos modos, cabe destacar, que una persona que se dedican al mundo del ejercicio físico a nivel profesional, ya que es normal que su vida gire entorno a dicha actividad porque es su fuente de ingresos y sustento vital.
Adicción al deporte – Causas
Si podemos identificar una de las causas más comunes de la adicción al deporte, tiene que ver con la estética y apariencia de una persona. El ejercicio tiene cambios rápidos sobre un sujeto cuando comienza a entrenar, lo que ayuda a incrementar la sensación de una persona por seguir cambiando y evolucionando, que puede llegar a tornarse en un trastorno dismórfico corporal que lleva a que se vean como carentes de masa muscular, que están flacos y extremadamente débiles físicamente.
La preocupación por la figura hace que un sujeto invierta una cantidad desorbitada de horas entrenando, que pueden superar las 5 horas diarias, queriendo ver resultados acorde a su sacrificio y esfuerzo. Se comparan constantemente con sus compañeros y buscan tener un aspecto físico mejor que el de ellos.
Otra de las causas de la adicción al deporte tiene que ver con el efecto que genera el deporte en nuestro cerebro para sentirnos bien. Hacer ejercicio físico, aumenta la producción de endorfinas, que sirven a nuestro cuerpo como un analgésico natural, que nos ayuda a aliviar problemas que ocupen nuestra mente en dicho instante.
Otra de las causas de la adicción al deporte, es que determinadas prácticas deportivas que se practican (especialmente aquellas relacionadas con el crecimiento de masa muscular, como el culturismo), se centran en realizar ejercicios de forma individual. Ésto, lo que provoca, es que se genere una desconexión con la realidad, ya que las endorfinas permiten a las personas vivir alejadas de sus problemas diarios. Pero, desgraciadamente, es un parche, ya que mientras no abordemos el problema, el ejercicio no nos va a ayudar más que a tener una sensación de bienestar momentánea, actuando de forma parecida que un fármaco.
Otro de los problemas de la adicción al deporte, es que al querer buscar resultados cada vez de forma más inmediata, se recurran a sustancias dopantes como los anabolizantes y esteroides, que no van a hacer más que incrementar los problemas a la larga, ya que varios de los mismos tienen efectos depresivos cuando se dejan de consumir (y no es viable consumirlos durante un largo período de tiempo).
Adicción al deporte – Conclusiones
El deporte, como dijimos al principio del artículo, es increíble. Pero no debemos olvidar, cuál es el objetivo del mismo y que nuestra vida no depende ,ni de su práctica, ni de los resultados que nos brinda. Suelo instar, a que la mejor forma de solucionar problemas relacionados al que hoy tratamos, es nutriendo nuestra autoestima. Si realmente aprendemos a querernos a nosotros mismos, se reducirá increíblemente la posibilidad de poder sufrir adicción al deporte.
Como hemos comentado anteriormente, varias de las causas de la adicción al deporte estaban relacionadas en crear cambios estéticos que mejoraran nuestra auto-imagen de cara a los demás. Si realmente nos quisiéramos, no necesitaríamos obligatoriamente la aprobación de los demás y seríamos mucho más fuertes de cara a vernos presa de potenciales enfermedades psicológicas relacionadas con el deporte.
Por tanto, por mucho que este blog se centre en el ejercicio físico, no voy a dudar en aseverar que hay otras prioridades mucho más importantes en la vida que el deporte. Y más vale que lo tengamos claro, porque nadie está exenta/o de verse afectado por alguna patología similar a la adicción al deporte.
Por último, os dejo el primer vídeo de un documental que trata sobre la vigorexia. Es los vídeos recomendados por YouTube, podréis encontrar las siguientes partes del mismo:
