A lo largo de la vida, tenemos la suerte (y en algunas otras, la desgracia) de toparnos con una gran cantidad diferente de personas. Las hay simpáticas, divertidas, agradables, introvertidas, distantes; que en función de nuestro tipo de personalidad, encajarán más o menos con nuestra forma de ser. Pero luego, hay personas, como el creador del artículo de hoy, Helio, que brillan con luz propia por su forma de ser y los valores que se desprenden de su comportamiento.
Además de ello, es un tremendo profesional del mundo del deporte. Poca gente conozco, que tenga tanta pasión por su profesión, y trate de mejorar su praxis en el mundo real como Helio. Os recomiendo encarecidamente que le sigáis la pista, pues no me cabe ninguna duda de que aprenderéis mucho gracias a sus conocimientos.
Sin más dilación, os dejo la primera parte que trata como reza el nombre del artículo. Al final del mismo, encontraréis el espacio donde se encuentra la segunda parte.
CONDITIONING FINISHERS
Durante mi carrera como entrenador personal una de las batallas más difíciles que he tenido ha sido convencer a mis clientes que quieren estar más fuertes que deben hacer cardio para mejorar su rendimiento. En otros post de mi blog “Helio Strength Coach” (https://heliofitness.wordpress.com) hemos hablado de cómo organizar el entrenamiento de la fuerza según los objetivos o el deporte que practique. Hoy os hablaremos cómo podemos matar 2 pájaros de un tiro: hacer cardio mientras trabajo la fuerza.
La mayoría de personas que entrenan fuerza para aumentar la masa muscular o para estar más fuertes simplemente huyen del entrenamiento de resistencia o cardio porque creen que van a perder músculo o porque simplemente no les gusta y les aburre, o no saben donde encajar el entrenamiento aeróbico. Acabar un entrenamiento con un “finisher” es el trabajo ideal para este tipo de deportistas que quieren estar fuertes pero además quieren estar en forma.
¿Qué es un finisher?
Se podría definir como un tipo de entrenamiento corto, normalmente de 5 a 10 minutos hasta 15-20 minutos en función de la intensidad, en el que se realizan movimientos relacionados con la sesión que se realice ese día. Además estos ejercicios deben ser metabólicamente exigentes y realizados a alta intensidad. No existen descansos o si los hay serán muy cortos. Y como su propio nombre indica, se realiza al final de la sesión.
Su objetivo es mejorar la condición física, mientras se mantienen los niveles de fuerza, ayuda a disminuir el porcentaje de grasa corporal e incluso puede ayudar a ganar masa muscular.
Como veis la definición se parece mucho a la metodología de crossfit. Obviamente nos ayudaremos de muchos de los métodos que se usan en este sistema de entrenamiento y los trataremos de adaptar a los objetivos y al nivel técnico de los deportistas de fuerza de un gimnasio convencional. Digamos que para aquellos que entrenan para ganar masa muscular su objetivo principal es otro y el finisher es un complemento de la sesión, mientras que para un crossfitero se convierte en lo más importante.
Reglas a la hora de crear un finisher:
- Tiempo: como se menciona anteriormente, deben ser cortos. Entren 5 y 10 minutos si son muy intensos y hasta 15-20 minutos si son menos intensos o se usa otra modalidad.
- Intensidad: debe ser alta, en función del nivel de condición física y nivel técnico, los entrenos pueden ser más o menos intensos.
- Selección de ejercicios. Si el objetivo es mejorar la condición física, vale con elegir una modalidad cíclica (correr, bicicleta, remo, etc.) y en función del nivel usar unos de los métodos de HIIT (high intensity interval training).
Si el objetivo es el de ganar masa muscular o mejorar la fuerza, deberemos introducir al menos un ejercicio con un peso moderado (60-75%). Lo ideal sería que este esté relacionado con la sesión que hemos realizado. A continuación añadiríamos entre 1-4 ejercicios más para complementar el circuito, en función del tipo de método que usemos.
En la segunda parte del post hablaremos sobre los diferentes tipos de finishers que se pueden realizar con algunos ejemplos para realizar en casa:
- Segunda parte aquí: https://heliofitness.wordpress.com/2015/08/31/cardio-para-gente-fuerte-conditioning-finishers-parte-2/
