Se sabe con claridad, que un exceso de peso, está relacionado con un empeoramiento de la calidad de vida, debido a que:
- Se incrementa significativamente la probabilidad de padecer determinado tipo de enfermedades
- El cuerpo no opera con la misma efectividad, perdiendo funcionalidad a la hora de realizar diferentes tipos de actividades
Pero, sin embargo, ¿ocurre lo contrario cuando se consumen menos calorías?Aunque a priori no tiene que existir una relación directa, vamos a analizar más detalladamente el tema.
Restricción calórica y esperanza de vida
Existe cierto arraigo mental a la idea de que la restricción calórica alarga la vida. Se suele asociar el incremento de la esperanza de vida con llevar una dieta estricta, pero vamos a ver hasta qué punto esta afirmación cuenta con una base sólida real.
Dos de los principales sostenes de este tipo de pensamiento, suele ser:
- Testimonios puntuales de personas especialmente longevas que siguen un modelo alimenticio basado en la austeridad alimenticia.
- Pero también ocurre con la asociación de determinadas pautas nutricionales que se siguen en determinadas sociedades, como la japonesa, en la que se tiende a asociar consumir pocas calorías con incremento en la esperanza de vida.
En este sentido, se han realizado estudios investigando la relación entre este tipo de dieta con la esperanza de vida. En este estudio, se analizó estadísticamente las diferentes variables que podrían influir en la excepcional esperanza de vida de los habitantes de la isla de Okinawa. Y sí, se encontró vinculación entre longevidad y la restricción calórica.
De todos modos, dad a esta información el valor que se merece en función de las circunstancias en las que se hacen. Es decir, que en primer lugar, Okinawa es una excepción ya que hay otros pueblos en que ocurre precisamente lo contrario (frugalidad alimenticia relacionada con una menor esperanza de vida). Y que busca justificaciones cualquier tipo de variables que justifiquen el hecho de que comer menos calorías, incrementa la esperanza de vida.
Pero investigaciones recientes, parecen apuntar en un sentido contrario al estudio realizado en Okinawa. En el estudio de Okinawa Centenarian Study, en el que se analizó cerca de un millón de habitantes que consiguieron vivir 100 o más años, analizando las variables que influían en su longevidad. Los factores identificados fueron varios, siendo los genéticos los más relevantes. Parece que no existen evidencias suficientes sobre que sus hábitos de vida, y su forma de alimentarse influya determinantemente.
En cuanto a estudios más generales, se han realizado diversos estudios que analizan la vinculación entre restricción calórica y el incremento de la esperanza de vida. Básicamente hay tanta producción académica en este sentido, ya que muchas de las dietas para perder peso, se basan en este tipo de postulados. El problema con las dietas basadas en cortar sistemáticamente calorías, es que a largo plazo no son sostenibles, y es en este punto donde más difícil es encontrar estudios que se encarguen de estudiar lo que ocurre. Que, bajo mi punto de vista, parece evidente que es porque no es interesante para los negocios que se basan en vender dietas de este tipo, que se conozcan cuáles son sus puntos débiles.
En este estudio, se comprobó que en una dieta que programó una restricción calórica del 20%, los usuarios investigados solo fueron capaces de alcanzar una reducción del 10% a la finalización del ensayo. Además, tampoco hubo una relación directa evidente en la mejora de los indicadores que pudieran mejorar nuestra esperanza de vida.
De todos modos, estamos en pañales en este sentido, ya que no hay estudios del todo fiables que nos ayuden a comprobar la relación existente entre la reducción de calorías y la mejora en la esperanza de vida. La razón principal, tiene que ver con lo que comenté en párrafos pasados, y es que no hay estudios a largo plazo que nos permitan analizar en suficiente detalle la repercusión en nuestra esperanza de vida cuando seguimos una dieta restrictiva en calorías.
Deberemos esperar a que haya estudios en este sentido para que arroje algo más de luz al tema.
