Dentro del mundo del ejercicio físico, las dominadas son de los ejercicios más afamados que hay para conseguir obtener masa muscular. Y es con razón, porque las dominadas son un ejercicio formidable a todos los niveles, siendo uno de los pilares básicos de cualquier tipo de rutina de entrenamiento. Especialmente las dominadas supinas y las pronadoras.
Pero, existe un cierto «problema» y es que existen una gran cantidad de tipos de dominadas. Y es complicado encontrar la adecuada para nuestros objetivos. Por norma general, solemos realizar las dominadas pronadoras, que son las estrictas, ya que son las más conocidas. En el artículo de hoy, voy a realizar una comparativa entre dos de los ejercicios más famosos dentro de las dominadas, que son:
El objetivo de tal artículo, es ver en enfoque para qué sirve cada una de ellas y que la podáis aplicar convenientemente.
Dominadas pronadoras
Las dominadas pronadoras, son uno de los ejercicios por excelencia para trabajar la espalda. Pero no es la espalda el único músculo que ejercitaremos con ellas. Ya que aunque la zona trabajada predominante sea la espalda, interviene una infinidad de fibras musculares adicionales. En la siguiente imagen, lo podemos ver mejor:
Como podemos apreciar en la imagen, los músculos predominantes son los traseros del tren inferior. Pero no son los únicos. Ya que los músculos de los brazos también influyen, y las dominadas son ejercicio donde los bíceps tienen un papel importante. Aunque en la imagen no se aprecia, los músculos del núcleo abdominal, también inciden como estabilizadores. La razón es que es necesario comprimirlos para estar firmes como un bloque y facilitar así la ejecución del movimiento.
Son un ejercicio recomendado para ganar fuerza funcional en el tren superior y para ganar masa muscular en los músculos que inciden. A diferencia de las dominadas supinas, hace mayor énfasis en los músculos dorsales. Ya que la posición de las manos hacen que intervengan más.
De hecho, si variamos el agarre, vamos a dar más importancia a las fibras del dorsal. Este ejercicio para la espalda con peso corporal, puede hacerse más o menos intenso en función de la apertura utilizada. Pero adentrarnos en esto, nos haría desviar la atención del artículo por lo que procederemos a hablar sobre ello en un futuro artículo.
Dominadas supinas
Las dominadas supinas, posiblemente sean el segundo tipo más famoso después de las dominadas pronadoras. Se suelen ver en rutinas de entrenamiento para ganar fuerza en el bíceps, en el agarre y para ganar masa muscular en los brazos y espalda.
Es un ejercicio que se sirve tanto para ganar fuerza, como masa muscular. No obstante, una vez que adquiramos cierta destreza en su ejecución necesitaremos dificultar el ejercicio con lastre. Ya que a partir de un número determinado de repeticiones, empiezan a intervenir otro tipo de aptitudes, como al resistencia muscular.
Como podemos ver en la imagen, hay otro tipo de músculos que entran en juego. Pero la mayor diferencia se encuentra en la mayor activación de los músculos del bíceps. Aunque en ambos ejercicios se trabajan, la diferencia está en la intensidad. Y es que el peso de la ejecución en uno u otro sentido cambia de lado.
Realmente, ambos ejercicios son fenomenales. Pero personalmente no los incluiría juntos en un mismo día de entrenamiento porque se encargan de ejercitar zonas muy similares. No obstante, pueden tener cabida en una misma rutina en días distintos. Porque a pesar de ser muy semejantes, tienen el suficiente grado de especialización para darnos un servicio diferente.
Material adicional
Antes de nada, para aquellos que quieran conocer otros movimientos, os dejo esta selección de 5 ejercicios para fortalecer los brazos. Encontraréis gestos diferentes que os puede ayudar a muscular los bíceps, tríceps, hombros y antebrazos.
Y para acabar, os traigo un vídeo de Gero de Imparable Tv. En él, os explicará desde un enfoque distinto cuáles son las diferencias entre las dominadas supinas y las pronas. Espero que gracias al vídeo y el artículo, tengáis absolutamente claro cuáles son las principales diferencias:
