¿Qué es el síndrome metabólico?
Rate this post

No todo el mundo tiene la misma probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares. No todo el mismo, tiene los mismos factores de riesgo que son los que determinarán las posibilidades de que tal suceso ocurra. Todos los factores de riesgo, en este sentido reciben síndrome metabólico o síndrome de Reaven.

Aquellas personas que padecen el síndrome metabólico, presentan los siguientes factores de riesgo:

  • Diabetes
  • Presión arterial elevada
  • Obesidad
  • Concentración grande de triglicéridos en el cuerpo. Mientras que, se da una concentración baja de lipoproteínas

¿Y en qué desemboca esta serie de problemas? A resumidas cuentas, que tienen una mayor probabilidad de sufrir enfermedades coronarias o del corazón.

¿Cuál es la causa del síndrome metabólico?

síndrome metabólico y grasa en la sangre

Se piensa, que el síndrome metabólico es una enfermedad de origen genético. Es decir, que encontramos sus causas en la semilla genética de nuestros ancestros, y que podemos transmitir a nuestros futuras generaciones.

Lo que destaca en este tipo de sujetos, es que tienen resistencia a la insulina (si quieres saber en qué consiste, haz click aquí). Estos sujetos, suelen padecer enfermedades como la diabetes y o la hiperinsulinemia, ya que están fuertemente correlacionadas con el síndrome metabólico.

Al haber presente una gran cantidad de insulina en la sangre, se produce lo siguiente:

  • Un incremento en los triglicéridos
  • Mayor dificultad para depurar las grasas almacenadas en el cuerpo
  • Incremento de la presión arterial
  • Mayores posibilidades de que se formen coágulos
  • Disminución del colesterol HDL o bueno
  • Incremento del colesterol malo o LDL (pincha, si quieres saber todo sobre el colesterol bueno y malo)

En lo que se refiere a la edad, debemos prestar atención, pues se ha reducido alarmantemente. Anteriormente, se daba en personas de avanzada edad. Sin embargo, el patrón está cambiando.

Los sujetos que sufrían el síndrome metabólico, anteriormente, superaban los 50 años. No obstante, ahora ha cambiado el patrón y lo están comenzando a sufrir personas sobre los 35 años de edad. Tiene un encaje complejo, ya que no suele encajar que este tipo de personas puedan padecer este tipo de enfermedades.

Pero, los cambios en los patrones alimenticios y la falta de actividad física, provoca estos cambios. Vivimos en una época en la cual se abusa de manera desmedida de bebidas gaseosas y azucaradas. El ritmo de vida, provoca alteraciones en las horas de sueño, y mayor estrés a raíz de las tensiones laborales y vitales.

Síntomas del síndrome metabólico

sindrome-metabolico

Sin embargo, es complicado detectarlo, pues el síndrome metabólico es bastante silencioso. No suele presentar síntomas evidentes, aunque hay una serie de variables pueden ayudarnos a detectarlo.

Sin embargo, especialistas en el mundo de la salud, al revisar los niveles de colesterol, presión y la cantidad de grasa corporal, pueden detectarlo. Además, un análisis de sangre, nos puede ayudar a ver que los niveles de glucosa en sangre son elevados. Lo que puede, indicar con más fuerza, que el paciente pueda sufrir síndrome metabólico.

Tratamiento

ejercicio y síndrome metabólico

Es importante, ponerse en manos de un especialista. De todos modos, factores que pueden ayudar a mitigar sus efectos, y reducir su aparición es el ejercicio físico y la dieta. Ambos factores influyen determinantemente en reducir  la sensibilidad a la insulina y en equilibrarlos valores de colesterol.

A veces, el síndrome metabólico se puede tratar con ciertos medicamentos. No obstante, se prefiere en primera instancia realizar cambios en el estilo de vida del paciente, antes que recetarle determinados medicamentos.

Referencias bibliográficas

  • Joslin EP. The prevention of diabetes mellitus. JAMA 1921;76:79–84.
  • Reaven GM. Banting lecture 1988: role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988;37:1595-1607
  • Liese AD, Mayer-Davis EJ, Haffner SM. Development of the multiple metabolic syndrome: an epidemiologic perspective. Epidemiol Rev. 1998;20:157-172
  • Kylin E. [Studies of the hypertension-hyperglycemia-hyperuricemia syndrome] (German). Zentralbl Inn Med 1923;44: 105-27.
  • Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA. 2002;287:356-359 Reaven GM. Banting lecture 1988: role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988;37:1595-1607
  • Liese AD, Mayer-Davis EJ, Haffner SM. Development of the multiple metabolic syndrome: an epidemiologic perspective. Epidemiol Rev. 1998;20:157-172
  • Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA. 2002;287:356-359
Summary
Article Name
¿Qué es el síndrome metabólico?
Author
EjerciciosEnCasa